Matriarcado en India - Mujeres Khasi
Historias de la India,  Tradiciones de la India

Matriarcado en India

El Matriarcado en India llama mucho la atención por el contexto de una sociedad patriarcal que gira entorno al hombre como la india.

A lo largo de la historia de la humanidad, podemos encontrar bastantes ejemplos de civilizaciones donde las mujeres fueron las líderes de la sociedad.

Pero durante el paso de los siglos en todo el mundo todas las sociedades han tendido a inclinarse hacia una estructura más patriarcal, que es omnipresente en la mayoría de las comunidades en los tiempos modernos. Sin embargo, todavía existen en algunos lugares sociedades matriarcales en las que las mujeres son el factor rector dominante en todos los asuntos sociales, políticos y económicos.

Y en varias tribus pervive el matriarcado en India, que se han alejado de la arquitectura patriarcal occidental; omnipresente también en la mayor parte del país.

Sociedades Matriarcales en India

A pesar de ser parte de muchas tribus indias antiguas, la modernización de la sociedad después de su independencia colonial rompió sin lugar a dudas con la práctica del matriarcado en India. Pese a ello, algunas tribus continúan practicando esta formación social matrilineal.

Principales sociedades con Matriarcado en India

En la India, estados como Meghalaya, Assam, Kerala y Karnataka fueron testigos de varias tribus que llegaron a practicar la matrilinealidad en sus familias. Algunas de las tribus más importantes son los Khasi, Gora, Nair e Izhava. Aunque las familias matrilineales, sobre todo en Kerala y Karnataka, están organizadas bajo controles patriarcales, el noreste todavía se niega vehementemente a renunciar a sus antiguas tradiciones por los favores de la nación.

La Tribu Khasi y La Tribu Garo en Meghalaya

La tribu Khasi, que se ha vuelto mundialmente conocida y apreciada como una de las sociedades matrilineales de la India, otorga una importancia primordial a las mujeres de la familia, donde la mujer de mayor edad funciona como jefa mientras que la hija menor hereda la propiedad para poder cuidar de sus padres y hermanos en plenitud de facultades. En el supuesto que la pareja no tuviese como descendencia una hija, la familia adopta una niña, o se elije a la hija de la hermana de la mujer mayor como heredera legítima. Aún así, el hermano de la mujer mayor juega un papel vital ayudándola a gobernar la familia; nunca se toma una decisión sin su consulta o consentimiento.

Matriarcado en India - Mujeres Khasi
Mujeres de la Tribu Khasi

Aunque pueda resultar contradictorio, los hombres todavía ocupan posiciones influyentes en la política; son sólo las esferas económica y doméstica las que quedan en manos de las mujeres.

La tribu Garo, la segunda tribu más grande en las colinas de Meghalaya, es una de las pocas sociedades de matriarcado en India aún supervivientes. Al igual que su tribu hermana, Khasi, la tribu Garo también sigue patrones similares de herencia matrilineal y descendencia de la mujer mayor, ya que toman sus apellidos incluidos los esposos de las hijas.

Los Nairs y Los Ezhavas en Kerala

En Kerala, los Nair son una de las sociedades matrilineales de la India existentes muchos años antes de que Kerala se convirtiera en estado. Este grupo de castas y subcastas vivía bajo el mandato de su miembro femenino mayor en un hogar matrilineal llamado Tharavad. El Tharavad consta de muchos descendientes que comparten el mismo antepasado. Los maridos generalmente se quedan en habitaciones separadas o en casas completamente diferentes y tienen poca o ninguna responsabilidad hacia sus hijos. Esta responsabilidad, junto con el cuidado de la propiedad común, así como otras decisiones, recae sobre el miembro masculino mayor conocido como karnavan. El karnavan es la autoridad superior a pesar de que el linaje ancestral se deriva del miembro femenino mayor. Se cree que el karnavan favorece a sus sobrinas y sobrinos sobre sus hijos debido a este patrón de linaje.

Los Ezhavas, otra de las sociedades matrilineales, también son una comunidad de Kerala. En el norte de Malabar, las comunidades matrilineales tienen arreglos patrilocales, mientras que en el norte de Travancore, los Ezhavas siguen un método matrilocal de su propiedad.

Desde que la India estuvo bajo la influencia británica, y Kerala como Estado comenzó a funcionar, estas comunidades han sido reprimidas y no tienen otra opción que alinearse con el resto de las prácticas estatales y nacionales, de modo que los Ezhavas y los Nairs ya no son consideradas comunidades de matriarcado en India.

Los Bunt y Los Billava en Karnataka

En Karnataka, dos comunidades que provienen del grupo étnico Tuluva, la comunidad Bunt y la comunidad Billava, siguen una ascendencia matrilineal conocida como Aliyasantana. La Aliyasantana se basa en la leyenda de que el rey se niega a sacrificar a sus hijos cuando un demonio exige su sacrificio para acabar con la sequía que azota al reino. Por contra, la hermana del rey ofrece a su hijo como sacrificio. El demonio, viendo ese gesto, los perdona a todos, y el hijo de la hermana del rey se hace con el control absoluto del reino.

Matriarcado en India
Familia Kodial Guthu (Bunts)

Es esta leyenda por la que el grupo Tuluva se conviertió en una de las sociedades matrilineales de la India. En sus comunidades Bunt y Billava, la herencia viaja a través de la hermana, es decir, la mujer mayor. Aparte de esto, el hermano de la hermana es el principal responsable de la toma de decisiones de la familia y sus miembros; y siguen un patrón de vida patriarcal.

Más información acerca de la India

Puedes recorrer toda la India, Nepal, Maldivas e Sri Lanka con nosotros, aquí te contamos porqué: La India Increíble.

Disponemos de una gran variedad de tours, todos ellos adaptables a los gustos y necesidades de cada persona.

Más información y curiosidades sobre India: